MODO A: Es ampliamente utilizado en la ecografía industrial y es un modo sin imagen que ya no se usa comúnmente en los equipos de uso general en la práctica clínica, aunque todavía tiene algunas aplicaciones en oftalmología. Sin embargo, es esencial comprender el modo A para entender mejor los otros modos ecográficos. Este modo utiliza un transductor monocristal para recibir los ecos de ultrasonido y analiza las señales para construir una espiga vertical para cada interfaz. La altura de la espiga corresponde a la amplitud del eco y su posición en el eje de abscisas X corresponde a la distancia al transductor. La energía de los ecos se pierde durante el desplazamiento de los ultrasonidos y al atravesar las interfases, lo que resulta en una intensidad disminuida en el receptor.
MODO M: Se emplea para registrar la movilidad de estructuras en movimiento mediante la emisión pulsada de ultrasonidos y la reconstrucción de la imagen en una pantalla en constante movimiento en el tiempo. Aunque ha sido superada por modalidades más avanzadas, como 2D y Doppler, MODO M sigue siendo útil para proporcionar información adicional, como la movilidad de estructuras cardiacas, la pleura y la vena cava inferior. La imagen reconstruida utiliza el brillo de la pantalla para indicar la intensidad de la señal reflejada y la base de tiempo se puede ajustar según la aplicación clínica utilizada.
MODO B: Es una modalidad de imagen en tiempo real muy utilizada en ecografía clínica y se basa en el registro de los ecos producidos por la reflexión de un haz de ultrasonido en los tejidos del cuerpo. En el Modo B, el transductor emite una serie continua de pulsos de ultrasonido mientras se desplaza a lo largo del área que se está estudiando. Los ecos resultantes son captados por el mismo transductor y procesados electrónicamente para producir una imagen bidimensional de los tejidos en tiempo real.
La imagen resultante se muestra en una pantalla como una serie de líneas de ecografía (escaneo) que representan diferentes profundidades de los tejidos. La imagen está compuesta por un gran número de puntos individuales, cada uno de los cuales representa un eco devuelto por una estructura específica en el cuerpo. Estos puntos individuales se organizan en una matriz y se asigna un nivel de gris a cada punto para representar su amplitud.
El Modo B se puede utilizar para visualizar una amplia variedad de estructuras anatómicas, como órganos, tejidos blandos, huesos y fluidos. Además, se puede ajustar la frecuencia del transductor y la ganancia para mejorar la calidad de la imagen. La imagen en modo B puede ser utilizada para realizar mediciones precisas de estructuras anatómicas, identificar lesiones y guiar procedimientos de biopsia y aspiración.
En resumen, el Modo B en ecografía es una técnica de imagen en tiempo real que utiliza una matriz de puntos para representar los ecos devueltos por los tejidos del cuerpo, lo que permite visualizar y evaluar estructuras anatómicas y guiar procedimientos invasivos con alta precisión.
MODO DOPPLER COLOR: Es una modalidad de la ecografía que permite evaluar el flujo sanguíneo en tiempo real, lo que lo hace especialmente útil en la práctica clínica. A diferencia del modo Doppler pulsado y el modo Doppler continuo, el modo Doppler color puede proporcionar una imagen en color del flujo sanguíneo en una región de interés específica.
El principio físico subyacente es el efecto Doppler, que describe el cambio en la frecuencia de las ondas sonoras reflejadas por un objeto en movimiento. Cuando el objeto en movimiento es el flujo sanguíneo, el cambio en la frecuencia se relaciona con la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo.
En el modo Doppler color, los ecos que provienen del flujo sanguíneo se codifican con un color determinado según la dirección y velocidad de la sangre. Por ejemplo, el flujo que se mueve hacia el transductor se codifica en rojo, mientras que el flujo que se aleja se codifica en azul. La saturación del color refleja la intensidad del flujo sanguíneo.
El modo Doppler color puede mostrar una imagen en tiempo real del flujo sanguíneo, lo que permite al médico identificar rápidamente cualquier anomalía en la dirección, velocidad o intensidad del flujo. Por ejemplo, puede utilizarse para detectar estenosis, aneurismas, malformaciones vasculares y otros trastornos circulatorios.
En resumen, el modo Doppler color es una herramienta valiosa para la evaluación del flujo sanguíneo en la ecografía, ya que permite visualizar el flujo en tiempo real y detectar rápidamente cualquier anomalía en la dirección, velocidad o intensidad del mismo.
MODO ANGIO DOPPLER: También conocido como Power Doppler o PDI, es una modalidad de la ecografía Doppler que se utiliza para obtener información sobre la perfusión sanguínea en una determinada zona del cuerpo. A diferencia del modo Doppler color, que mide la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en tiempo real, el modo Doppler de potencia mide la cantidad de flujo sanguíneo, independientemente de la dirección o velocidad del mismo.
En el modo Angio-Doppler, la información obtenida se representa en una imagen en tonos de color que indican la cantidad de flujo sanguíneo en la zona escaneada. Los tonos más brillantes indican mayor cantidad de flujo, mientras que los tonos más oscuros indican menor cantidad de flujo. Esta modalidad se utiliza especialmente en la evaluación de la perfusión en tejidos blandos y en la detección de lesiones vasculares.
El análisis espectral en el modo Doppler de potencia se realiza mediante autocorrelación, en lugar de la transformada rápida de Fourier utilizada en el modo Doppler color. La autocorrelación permite identificar las señales fundamentales, descartando el ruido y proporcionando una imagen más clara de la perfusión sanguínea en la zona escaneada.
Una de las principales ventajas del modo Doppler de potencia es su capacidad para detectar el flujo sanguíneo en áreas donde la velocidad es muy baja o la dirección del flujo es difícil de determinar, lo que es especialmente útil en la detección de lesiones vasculares pequeñas o malformaciones. Además, al no depender de la velocidad o dirección del flujo, este modo es menos susceptible a artefactos causados por la presencia de estructuras óseas u otros tejidos que puedan interferir con la señal de ultrasonido.
En resumen, el modo Angio-Doppler o Doppler de potencia es una modalidad de la ecografía Doppler que se utiliza para evaluar la perfusión sanguínea en tejidos blandos y detectar lesiones vasculares. A diferencia del modo Doppler color, mide la cantidad de flujo sanguíneo y no su velocidad o dirección, y utiliza la autocorrelación en lugar de la transformada rápida de Fourier para el análisis espectral.
MODO DOPPLER ESPECTRAL: También conocido como Doppler pulsado o pulsed wave Doppler (PWD), es una técnica de ultrasonido que mide la velocidad del flujo sanguíneo en un punto específico a lo largo del eje de emisión del haz de ultrasonido. A diferencia del Doppler color, el Doppler espectral puede medir la velocidad del flujo sanguíneo en diferentes profundidades y en diferentes momentos del ciclo cardíaco.
En el modo Doppler espectral, el ecógrafo emite una serie de pulsos de ultrasonido de frecuencia específica, y luego detecta los ecos reflejados por los glóbulos rojos que se mueven en el flujo sanguíneo. La frecuencia de los ecos reflejados se desplaza debido al movimiento de los glóbulos rojos en el flujo sanguíneo. Esta frecuencia desplazada se llama frecuencia Doppler, que se puede utilizar para calcular la velocidad del flujo sanguíneo.
El Doppler espectral utiliza una técnica de espectro de frecuencia, en la que las señales Doppler se descomponen en sus componentes de frecuencia utilizando la transformada de Fourier. La amplitud de cada componente de frecuencia se representa en un gráfico llamado espectro Doppler, donde la velocidad del flujo sanguíneo se representa en el eje horizontal y la amplitud de cada componente de frecuencia se representa en el eje vertical.
El Doppler espectral se utiliza comúnmente para medir la velocidad del flujo sanguíneo en diferentes puntos a lo largo del eje de emisión del haz de ultrasonido, lo que permite la medición de la velocidad máxima, mínima y media del flujo sanguíneo en un punto específico. También se puede utilizar para medir el gradiente de presión a través de una válvula cardíaca o para detectar la presencia y la gravedad de una obstrucción arterial.
Deseas aprender mas: Únete a nosotros hoy y comienza a disfrutar de los beneficios de nuestros cursos de ecografía.